Sucedió algo gracioso: El humor y el bienestar subjetivo



Sucedió algo gracioso: El humor y el bienestar subjetivo
Publicado por Jeremy McCarthy. Traducido y editado por José Luis Yañez Gordillo
Investigación Científica en Psicología Positiva sobre el Humor
Los investigadores de la Universidad de Suiza, Gander Fabian, Proyer René y Tobias Wyss compartieron, en una presentación en el último congreso mundial de la Asociación Internacional de Psicología Positiva, que si bien se ha observado que el humor, como una fortaleza del carácter, correlaciona muy notablemente, en sentido positivo, con el bienestar subjetivo, no habían visto hasta la fecha ninguna intervención científica de psicología positiva desarrollada con el humor. Ellos desarrollaron y probaron una nueva intervención con el humor, basada en el ejercicio de las «tres cosas buenas», para ver si ello podía tener un impacto positivo en el bienestar y en los síntomas depresivos.
Para aquellas personas no familiarizadas con el ejercicio de las «tres cosas buenas», también conocido como las «tres bendiciones», la idea es escribir cada día tres cosas buenas que te han sucedido. La investigación demostró que las personas que practicaron este ejercicio durante una semana, incrementaron sus niveles de bienestar subjetivo durante los seis meses siguientes (no se sabía cuántas personas en el estudio continuaron con la práctica más allá de la intervención de una semana de duración.)
Gander, Proyer y Wyss añadieron un toque de humor a la intervención, pidiendo a la gente que escribiera «tres cosas divertidas» de sus experiencias del día y que pensaran acerca de por qué ocurrieron. A un grupo de control se le pidió escribir sobre un recuerdo de la infancia temprana. Una diferencia interesante (e importante) entre este estudio y la investigación con el ejercicio de las «tres cosas buenas» es que en el primero, no se le dijo a los participantes que la intención de la intervención era aumentar el bienestar subjetivo o reducir los síntomas depresivos. El estudio fue descrito como un programa para entrenar sus fortalezas.
Los participantes del estudio mostraron niveles de bienestar subjetivo significativamente mayores durante los tres meses después del ejercicio y síntomas de depresión significativamente inferiores 1 mes, 3 meses y 6 meses después.
Más Investigación Científica en Psicología Positiva sobre el Humor
Estos no son los únicos investigadores que cantan las alabanzas del humor. Robert Provine, de la Universidad de Maryland, publicó el trabajo «La risa: una investigación científica», en el que describe la risa como un» pegamento social «que une a las personas. Martin Seligman, autor de «La felicidad auténtica» y «La vida que florece» parece estar de acuerdo, diciendo que» la risa cohesiona el grupo «, lo que contribuye a fortalecer la cooperación que sustenta gran parte de la evolución cultural del hombre.
Sophie Scott, investigadora neuro-cognitiva, explica que la risa impulsa la vinculación social como una forma de comunicación no verbal altamente expresiva. Incluso las cosquillas, teoriza ella, tienen una función evolutiva importante, como una manera de crear un fuerte vínculo entre padres e hijos.
Aún Más Investigación Científica en Psicología Positiva sobre el Humor
Robin Dunbar, un psicólogo evolucionista de Oxford, dice que las contracciones físicas de la risa provocan la liberación de endorfinas en el cerebro. Esto significa que la risa, no sólo nos hace sentir bien, sino que nos hace también más resistentes al dolor. Sus estudios encontraron que los participantes eran más resistentes al dolor después de ver, y reírse con, las actuaciones, en directo o grabadas, de un grupo profesional de comediantes. (Esto me recuerda la famosa historia de Norman Cousins que encontró sanación y alivio del dolor visualizando repetidamente varias de las películas cómicas de los hermanos Marx).
Humor Terapéutico Aplicado
La Asociación del Humor Aplicado y Terapéutico es una organización dedicada a proporcionar información basada en la evidencia sobre las aplicaciones prácticas del humor (gracias a Mary Kay Morrison, fundadora y miembro del consejo de administración de Humor Quest). En su página web se pueden encontrar artículos interesantes tales como «El cáncer y el humor de los payasos», «La espiritualidad y la práctica de los payasos», o «La tragedia, la risa y la supervivencia», que trata del humor después de las tragedias del 11 de septiembre.
Antes de dejar que toda esta investigación sobre el humor te empiece a hacer cosquillas en tu hueso de la risa, hay por lo menos un área donde los beneficios del humor podrían no ser tan importantes como todos pensamos. Gracias a Norman Cousins y a otros, existe la creencia generalizada de que el humor es bueno para tu salud física. Una revisión de la investigación muestra que de hecho puede no ser así. Mientras que se ha demostrado que el humor y la risa mejoran los parámetros fisiológicos relacionados con la respuesta de relajación y la función inmune, no hay pruebas concluyentes que demuestren que esto se traduce en una mayor longevidad o en una mejora de la salud.
Robert Provine, uno de los investigadores mencionados anteriormente, sigue siendo optimista sobre la risa. «Mientras que los científicos despejan todas las dudas», dice, «¡ríete todo lo que puedas!». Creo que es un buen consejo.
Por José Luis Yañez Gordillo
Test de 1 Minuto: ¿Qué probabilidad tengo de enamorarme de la PNL?