Formación en «Storytelling para Presentaciones»

¿Quieres participar u organizar en tu empresa un Curso, Seminario o Taller de «Storytelling para Presentaciones»?

Hay muchas razones para incorporar habilidades de «Storytelling» a tu trabajo, profesión o proyecto. Te comento aquí 3 y dejo que descubras todas las demás leyendo y viendo los vídeos de esta presentación: Impacto, Influencia y Persuasión.

Convierte tus presentaciones, reuniones y conversaciones en tu mejor estrategia de influencia, impacto y motivación a la acción

Cautiva la atención e interés de tu audiencia e interlocutores desde el minuto 1 y logra mucho más impacto, influencia y motivación para la acción.

Objetivos:

  • Aprender técnicas de Storytelling a utilizar en presentaciones, reuniones y conversaciones para maximizar nuestra capacidad de impacto e influencia en nuestra comunicación en el trabajo.
  • Practicar y ensayar todas las competencias clave en Storytelling en un entorno agradable, desenfadado, con aplicaciones inmediatas a las situaciones relevantes planteadas por los participantes.
  • Crear guiones y “sketches” completos durante el curso que luego puedan aplicar a situaciones reales.
  • Dominar las principales competencias de Storytelling para Presentaciones: Mensajes, Guion, Escenificación y Ensayo
  • Desarrollar en la práctica un método en 4 fases (LOCK: Lead – Objective – Confrontation – Knockout End) para construir historias “con gancho” y estar seguros de que atrapan y cautivan a la audiencia.
  • Desarrollar un PAP (Plan de Acción Personal) motivante y estimulante para aplicar con éxito las técnicas y herramientas aprendidas durante el programa, a tus proyectos profesionales

Duración:

  • 16 horas lectivas distribuidas en dos jornadas (Adaptable)

Metodología: 

La metodología es eminentemente práctica y participativa, basándose en dinámicas y ejercicios vivenciales que permiten, no sólo comprender, sino interiorizar e incorporar los aprendizajes desde la experiencia personal e interpersonal de los participantes. Adicionalmente, el programa cuenta con un soporte documental: manual del curso, documentación de apoyo, cuestionarios, lecturas y bibliografía recomendada, que apoyan y amplían los recursos de aprendizaje para asegurar una óptima aplicación de todo lo aprendido y practicado, después del curso.

Programa:

En cada Jornada se trabajan, en combinación:

  • Fundamentos conceptuales de las técnicas y herramientas a aprender y practicar
  • Dinámicas, prácticas y ejercicios vivenciales para su aplicación práctica a situaciones relevantes para los participantes

Contenidos

El programa aborda los cuatro pilares de la creación de historias con Storytelling: Mensaje, Guion, Escenificación y Ensayo, siempre buscando su aplicación práctica a los retos personales de los participantes. Por ello, a lo largo del programa iremos entrenando y desarrollando las habilidades clave en cada uno de estos pilares.

Las dinámicas propuestas vienen a reforzar el entrenamiento en dichas habilidades, buscando la puesta en práctica real de las mismas, así como facilitar la reflexión y transferencia de aprendizajes a situaciones reales del entorno profesional de los asistentes.

Presentación, Programa y Objetivos de las Jornadas.

Meta-Plan sobre los retos actuales de los asistentes referidos a su efectividad personal como presentadores, conductores de reuniones o simplemente, conversadores, en su día a día.

Nota.- En esta primera sesión se trata de romper el hielo y que los asistentes discutan sobre los aspectos verdaderamente relevantes para ellos en cuanto a su papel como presentadores comunicadores o conversadores ante sus retos de comunicación. Es una sesión totalmente participativa y dinámica y sirve de preámbulo a las diferentes prácticas y dinámicas que se hacen a continuación.

Sesión de revisión de conceptos, apoyada en ejercicios prácticos.

Ejemplos de temas a tratar centrados en los conceptos y características del Storytelling for Business y de los 4 pilares en los que se basa: Mensaje, Guion, Escenificación y Ensayo.

Storytelling:  Por qué es importante, en qué consiste, cómo funciona y cómo lo integro en mis habilidades

  • Qué es una historia y por qué a las personas nos encantan
  • Elementos esenciales y adicionales de una buena historia
  • Los 4 elementos clave en Storytelling: Mensaje, Guion, Escenificación y Ensayo
  • El Lenguaje Sensorial en Storytelling
  • De dónde obtengo ideas para mis historias
  • Aperturas y Cierres
  • Dinámicas y Ejercicios prácticos.

El Mensaje de tu historia

  • Acuñando el mensaje perfecto para tu audiencia:
  • ¿Qué quieres que tu audiencia PIENSE tras escuchar tu historia?
  • ¿Qué quieres que tu audiencia SIENTA tras escuchar tu historia?
  • ¿Qué quieres que tu audiencia HAGA tras escuchar tu historia?
  • Dinámicas y Ejercicios prácticos.

El Guion de tu historia

  • Dividiendo tu historia en 3 Actos (Comienzo, Nudo y Desenlace)
  • El Sistema LOCK – Lead, Objective, Confrontation y Knockout End – Su vital importancia en Storytelling
  • ¿Qué ESCENAS incluirás en cada ACTO?
  • ¿Quiénes van a ser tus personajes?
  • Galería de Personajes imprescindibles: El Protagonista, El Héroe, El “Gurú”, El “Catalizador del Cambio” y “El Malo”
  • La Apertura: Cómo utilizar Aperturas Poderosas que atrapen la atención y el interés de tu audiencia desde el minuto 1
  • La transición entre el Acto 1 y el Acto 2: La “Perturbación” y la “Puerta de No Retorno I”
  • El Acto 2: La Confrontación – Como utilizar el “Conflicto” para mantener el máximo interés en tu audiencia.
  • La transición entre el Acto 2 y el Acto 3: La “Puerta de No Retorno II”
  • El Acto 3: La “Batalla Final” y “El Desenlace”
  • Dinámicas y Ejercicios prácticos

Escenificación de tu Historia

  • Eligiendo los elementos de tu “Escenario”: Lugar, “look”, objetos, iluminación, ambiente, otras personas, etc.
  • Utilización de la voz: Respiración, entonación, velocidad, volumen, variaciones tonales, proyección de voz: “Gimnasia para la Voz”,
  • Comunicación No Verbal durante tu historia I: Posturas y Movimiento
  • Comunicación No Verbal durante tu historia II: Gestos Faciales
  • Comunicación No Verbal durante tu historia III: Gestos Manuales
  • Interacción con la Audiencia
  • Dinámicas y Ejercicios prácticos

Ensayo de tu Historia

  • Grabación de tu escenificación
  • Eligiendo tu audiencia para tu ensayo
  • Utilizando el Feedback sobre tu escenificación: Check-List y Ronda Verbal
  • Puliendo los detalles: Editing
  • Dinámicas y Ejercicios prácticos

Dinámicas (ejemplos)

1 – Brainstorming: ¿Alguna vez te he contado cuando yo…?

En esta dinámica los participantes conectan con sus propias historias personales para, desde ahí, generar un flujo creativo que por asociación y analogía les permitirá comenzar a desarrollar sus ideas para sus historias profesionales (en torno por ejemplo a un producto, servicio o idea)

Durante la primera parte de la dinámica el grupo realizará un Brainstorming buscando sus propias historias y vivencias personales.

Para ello, el grupo trabajará por parejas o tríos en la búsqueda de historias y vivencias personales que tendrán que compartir con el resto de participantes y que girarán en torno a diferentes “Momentos” y “Estados Emocionales”:

 

 

 

¿En qué momentos has estado INSPIRAD@?, ¿En qué momentos has estado ENFADAD@?, ¿En qué momentos has estado CONTENT@?, ¿En qué momentos has estado ASUSTAD@?, ¿En qué momentos has estado AGRADECID@?, ¿En qué momentos has estado ARREPENTID@?, ¿En qué momentos has estado ILUSIONAD@?

 

 

En la segunda parte, cada pareja o cada trío convertirá su historia en una Narración Cinematográfica y Sensorial, de manera que se vayan familiarizando con los recursos lingüísticos y narrativos que también utilizarán posteriormente con sus historias profesionales (producto, servicio o idea)

2 – Taller de Creación de una Historia: “El Sketch”

En esta práctica, el grupo es dividido en 4 equipos y cada equipo dispondrá de 1 hora para crear su historia y preparar su escenificación. Cada equipo deberá trabajar los 4 pilares de creación de historias con storytelling visas en el curso: Mensaje, Guion, Escenificación y Ensayo.

 

 

Cada equipo trabajará sobre un producto/servicio/idea concreto y, para estimular más su ingenio y creatividad y su salida de su zona de confort, se propondrá a cada equipo un “Escenario” poco habitual donde discurrirá su historia: lugares como un bar, una peluquería, una cola para adquirir entradas para un espectáculo, una carnicería o un taller mecánico, por citar algunos ejemplos.

Pasada la hora de preparación, a continuación, cada grupo representará su historia “en directo” en un tiempo mínimo de 5 minutos y máximo de 8 minutos.

 

Durante la escenificación de la historia por cada equipo, el resto de participantes preparará su feedback, utilizando para ello un “checklist” u hoja de observación diseñada al efecto.

Representadas las 4 historias, el grupo al completo comparte el feedback observado de cada equipo y con ese feedback realizamos un Metaplan a modo de decálogo con las “mejores prácticas” observadas en el conjunto de las 4 representaciones.

Cierre diario y final

Cada sesión termina dedicando un tiempo a hacer resumen y sacar conclusiones:

  • Análisis, reflexión y obtención de conclusiones de la Jornada.
  • Recomendaciones
  • Finalmente, cada asistente concreta su Proyecto de Desarrollo Personal.

Una parte esencial de la metodología propuesta se basa en el seguimiento de los resultados de la acción formativa haciendo uso de la realización de un Proyecto de Desarrollo Personal, a través del cual cada participante revisa los conceptos tratados y se plantea objetivos de mejora, llegando para ello a una serie de compromisos en el tiempo, o plan de acción.

De esta manera, se consigue dar continuidad a los aprendizajes logrados trabajos en las Jornadas, reforzando así las competencias adquiridas y aumentando la sensibilidad sobre su importancia.

¡¡Ahora también Online!!

Haz «Clic» ahora en el botón de abajo y

¡Comienza Ya!

Facilitador: José Luis Yañez, MSc, Certified Coach & NLP Trainer

 

PNL y Mente Inconsciente

 

José Luis es Psicólogo Colegiado por el Colegio Oficial de Psicólogos, especializado en Psicología de las Organizaciones, Master of Science in Organizational Behaviour por el Birkbeck College de la Universidad de Londres y Coach y NLP Trainer, certificado por la American Union of NLP.

A lo largo de su extensa carrera profesional, en la que ha acumulado más de 10.000 horas de experiencia profesional.

José Luis ha sido Consultor, Gerente y Socio-Director en el área de Gestión y Desarrollo del Talento (Ernst & Young, Grupo Inmark, Grupo BCL), Gerente y Director de Planificación y Desarrollo de Recursos Humanos y Gestión de Carreras Profesionales (Amadeus, Xfera) y Profesor Colaborador en Programas Master y MBAs en Escuelas de Negocio y Universidades como IEDE, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Europea de Madrid (Laureate Universities), etc.

Como consultor-formador y coach, ha desarrollado más de 100 proyectos de entrenamiento en multitud de empresas nacionales y multinacionales de los sectores: Servicios, Banca, Seguros, Telecomunicaciones, IT, Distribución, Pharma, Retail, Industria, Energía, Educación, Organismos Oficiales, etc.

Actualmente, José Luis es formador y coach habitual para Organizaciones en las siguientes habilidades y competencias: Inteligencia Emocional, Transformación Positiva del Estrés, Liderazgo Positivo, Neuro-Liderazgo, Cohesión de Equipos, Comunicación Interpersonal, Ventas, Gestión de Conflictos, Efectividad Personal, Presentaciones de Impacto, Influencia y Comunicación Persuasiva, Storytelling, Mindfulness, Gestión del Cambio, etc.

José Luis es una persona optimista, creativa y apasionada del Desarrollo del Potencial Humano en las Organizaciones, investigador incansable de nuevas modelos, técnicas y herramientas para la mejora del rendimiento humano en las organizaciones y absoluto convencido de que la creación de valor diferencial en lo que hacemos para los demás es la mejor estrategia de marketing y networking relacional a largo plazo.

Bilingüe español-inglés, José Luis es además profesor de TaijiQuan certificado por Wudao School, compositor aficionado para guitarra y apasionado de las posibilidades de Internet aplicadas a la educación y desarrollo personal integral.

Websites: www.joseluisyanez.com y www.liderazgopositivo.com



Test de 1 Minuto: ¿Qué probabilidad tengo de enamorarme de la PNL?