¿Realmente Nuestra Violencia y Pesimismo son Inevitables?



Publicado por John Horgan | Traducido y Editado por José Luis Yañez Gordillo
En este post, os traigo una traducción del artículo de John Horgan sobre el último libro del mundialmente famoso, Doctor en Psicología por Harvard, escritor prolífico y sesudo y agudo pensador, Steve Pinker: «The better angels of our nature: why violence has declined» (Los mejores ángeles de nuestra naturaleza: porque la violencia ha descendido)
Me parece una reflexión muy interesante, pero sobre todo apropiada, a los momentos que vivimos en la actualidad en el mundo corporativo, donde, a menudo, empleamos de forma peligrosamente espontanea metáforas de naturaleza bélica y, en el fondo, profundamente pesimista, para referirnos a nuestra manera habitual de funcionar en los negocios: «estoy en una guerra», «aquí: luchando», «ellos o nosotros», «desde las trincheras», «afilando el sable», «preparando la munición» «curtido en mil batallas»…
¿Realmente siguen teniendo sentido ó nos iria mejor con planteamientos más cooperativos y positivos? La cuestión está abierta.
By John Horgan – The Slate Book Review
Pesimismo: Genes o Cultura
¿Es el pesimismo un rasgo biológico, implantado en nuestros ancestros por selección natural, o una propensión aprendida, inculcada culturalmente? En cualquier caso, está notablemente generalizado hoy en día.
Casi todo el mundo que conozco parece sombrío, especialmente sobre las perspectivas de un mundo más pacífico. Hace un año, en una reunión sobre historia militar, pregunté a una docena de expertos si en algún momento los países dejarían de plantear la resolución de conflictos con la guerra o amenaza de guerra. Varios sonrieron ante la estupidez de la pregunta, y todos respondieron que no. Peter Mansoor, el organizador de la conferencia, fue especialmente firme. «No creo que haya nada que pueda convencerme de que una gran guerra o incluso una nueva guerra mundial no podría suceder en el futuro», declaró Mansoor, un ex coronel del Ejército de EE.UU. que sirvió como oficial ejecutivo al mando del general James Petraeus en Irak.
Muchos progresistas comparten la perspectiva de Mansoor. En su reciente libro Eaarth , el autor y activista verde Bill McKibben advirtió que el calentamiento global sin control podría desencadenar batallas maltusianas sobre el agua y otros recursos. Tal pesimismo es comprensible. Todos los días los medios de comunicación nos restriegan debidamente la cara con matanzas frescas, de los atentados suicidas en Afganistán a la brutal represión en Siria de las protestas antigubernamentales. De acuerdo con el Anuario de 2011 del Instituto de Estocolmo para la Investigación de la Paz , los principales conflictos armados – que, por definición, matan a por lo menos 1.000 personas al año – demolieron 15 regiones de África, Asia, Oriente Medio y América, sin contar los recientes levantamientos árabes.
Otra vez Pinker
Sin embargo, «lo creas o no,» el psicólogo de Harvard, Steven Pinker proclama en su nuevo libro, los mejores ángeles de nuestra naturaleza: “hoy podemos estar viviendo en la era más pacífica en la existencia de nuestra especie». Otros estudiosos han llamado la atención sobre esta poco reconocida tendencia, sobre todo los politólogos John Mueller y Goldstein Josué .
Yo también he profundizado en el tema . Pero aún no se ha generado una oleada de la creencia de que la humanidad está trascendiendo su pasado salvaje. Espero que el impresionante trabajo de 832 páginas de Pinker catalice un cambio en el espíritu de la época, porque el pesimismo en sí mismo puede frustrar nuestros esfuerzos para crear un mundo menos peligroso.
Pinker es el erudito ideal para ofrecer buenas nuevas. Es un escritor excepcionalmente lúcido y entretenido, y nadie puede acusarlo de ser un optimista ingenuo. En su best-seller de 2002 La tabla rasa , abogó por una visión trágica de la humanidad. Nuestra herencia genética, la cual nos hace criaturas pendencieras y competitivas por naturaleza – frustrará por siempre nuestros intentos de alcanzar el cielo en la tierra, argumenta Pinker. De hecho, los seres humanos nunca son tan peligros como cuando se someten a ideologías utópicas, tanto religiosas – como el cristianismo – o seculares – como el comunismo.
Pero Pinker ha insistido siempre en que no somos esclavos de nuestros genes. Podemos superar nuestros peores impulsos, tanto porque poseemos tendencias compensatorias hacia la empatía y el altruismo, como porque somos capaces de auto-comprendernos y mejorar. Pinker se extiende sobre este tema en Better Angels (una frase acuñada por Lincoln en su primer discurso inaugural) cuando describe el descenso histórico de la violencia. El alcance de su empresa es enorme. Pinker ha recopilado numerosos datos, extraídos de una enorme cantidad de fuentes, en miríadas de formas de conflicto y crueldad humana, que van desde la guerra y el genocidio internacional a torturas, violaciones, infanticidios, incluso el abuso de los animales.
Pinker muestra que casi todas las tendencias apuntan en la misma dirección: hacia abajo.
Menos Violencia
Las tasas actuales de homicidio en Europa, una de las pocas regiones donde los registros son dignos de confianza suficiente como para permitir comparaciones – son entre 10 y 50 veces menor que en la Edad Media. Las tasas de asesinatos se redujeron en dos órdenes de magnitud en el noreste de Estados Unidos entre 1625 y 1900. Los últimos siglos han visto caídas precipitadas en la violencia sancionada por el Estado. Eso incluye el castigo corporal (de cortar las manos a los ladrones a flagelar estudiantes) y la pena capital, especialmente en combinación con la tortura (despiece, quema en la hoguera). La esclavitud y despotismo (que permite a los tiranos matar y torturar a su antojo) prevalecen sólo marginalmente; hace 800 años eran la regla. En cuanto a la guerra, Pinker presenta evidencia de que esta mató en promedio alrededor del 20 por ciento de la población de las sociedades pre-estatales en el Viejo y Nuevo Mundo, una tasa de bajas superior a la de la mayoría de los estados devastados por la guerra moderna.
La disminución de la violencia patrocinada por el Estado, evidentemente, ha sido errática, y en ocasiones se tambaleó hacia atrás, en particular durante las Guerras Mundiales I y II. Esta última se cobró más víctimas, en términos de números absolutos, que en cualquier otro conflicto en la historia. Pero Pinker niega que estas masivas sangrías – y las matanzas genocidas que Stalin, Hitler, Mao, y otros tiranos perpetraron en contra de su propia gente, hagan añicos cualquier esperanza de que la humanidad sea cada vez más civilizada. Desde la Segunda Guerra Mundial, ninguna de las grandes potencias del mundo han entrado en guerra entre sí, y los historiadores han empezado a llamar con cautela a este período La Larga Paz.
Desde la Guerra Fría, los conflictos de menor escala – incluyendo guerras civiles, insurgencias, genocidios y ataques terroristas – han decrecido, también. Pinker llama a este período de dos décadas La Nueva Paz. Las muertes anuales por guerra han disminuido en los últimos 60 años en más de un orden de magnitud, desde unos 500.000 a 30.000 por año, según una de sus estimaciones. En cuanto al terrorismo, uno tiene más posibilidades de morir por un rayo que por un terrorista.
Pinker atribuye la disminución de la violencia a numerosos factores que se refuerzan mutuamente y que pueden sonar familiares. En la parte superior de la lista está el surgimiento del Estado moderno, que suprime la violencia de los ciudadanos y en los litigios por medio de la policía y los tribunales. Lo que es más, las democracias rara vez, si es que alguna, luchan entre sí y en el último siglo el porcentaje de la humanidad que vive bajo regímenes democráticos ha aumentado de 12 a más del 60 por ciento.
El creciente protagonismo de la mujer ha jugado un papel importante, cuando las mujeres acceden al control de la natalidad, la violencia tiende a disminuir a lo largo del crecimiento demográfico. El aumento del comercio internacional, lo que hace que las naciones dependan cada vez más entre sí, ha ayudado también. También lo han hecho los medios de comunicación y la difusión de la alfabetización, que promueven la empatía por los demás más allá de nuestra familia, tribu, nación e incluso especie.
Pinker sigue volviendo a la razón como la clave de nuestra pacificación en curso. La razón nos ayuda a ver las consecuencias destructivas de someternos a nuestros demonios perpetuadores de la violencia, en particular nuestro deseo de poder y venganza. A través de la razón, podemos entender las consecuencias destructivas de la violencia, incluso contra aquellos a quienes tememos, y podemos apreciar los beneficios de la cooperación. La razón ha impulsado el reconocimiento creciente y global de los derechos de las mujeres, los niños, los homosexuales, las minorías raciales y religiosas y otros grupos que a menudo han sido maltratados.
¿Es La Guerra una Invención Cultural?
Yo tengo un gran desacuerdo con Pinker. Fiel a su visión trágica de la naturaleza humana, él se subscribe a lo que yo llamo la teoría de raíces profundas de la guerra, que sostiene que la agresión letal de grupo, y no sólo la violencia per se, es una adaptación evolutiva que se remonta a millones de años. Como prueba, Pinker observa que los chimpancés, nuestros parientes genéticos más cercanos, muestran comportamientos de matanzas en grupo entre sí.
También lo han hecho sociedades tribales como los Yanomami, cuyo comportamiento supuestamente se asemeja al de nuestros antepasados pre-estatales. Reliquias arqueológicas – esqueletos con las marcas de mutilaciones y heridas de lanza, pinturas rupestres que representan batallas y muros y fortificaciones, también revelan que otras sociedades pre-estatales ejercieron la violencia grupal.
Los críticos han planteado muchas objeciones a la teoría de raíces profundas. Las matanzas grupales entre Chimpancés son poco frecuentes , y pueden ser una respuesta a la invasión humana reciente. Algunas tribus modernas, como los Semai de Malasia y los Kung de África, son bastante pacíficas. En cuanto a las evidencias arqueológicas de la guerra, se remontan sólo a unos 12.000 años, y las excavaciones han revelado que algunas sociedades pre-estatales prosperaron durante siglos o más sin dejar rastros significativos de violencia.
¿Y tú? ¿Cómo Lo Ves?
Usted no tiene que ser propenso a opiniones peligrosamente utópicas para ser persuadido, como yo, por otra teoría diferente de los orígenes de la guerra, primero propuesta por Margaret Mead en 1940 y favorecida por los antropólogos como Sarah Blaffer Hrdy , Fry Douglas , y Brian Ferguson . La guerra, propone Mead, no es una adaptación biológica, sino una invención cultural – como la música, el arte, la cocina y la religión -, que surgió hace relativamente poco tiempo en la prehistoria humana.
La guerra es un meme especialmente infeccioso, ya que si una sociedad comienza a atacar a sus vecinos, sus únicas opciones son rendirse, huir o luchar.
Las sociedades en una región bélica tienen un fuerte incentivo para aumentar su capacidad de combate, inventando nuevas tácticas y armas, y llevar a cabo ataques preventivos contra los vecinos. De esta manera, el mundo entero se convirtió rápidamente en militarizado, armado y peligroso. Durante miles de años, hemos estado luchando para superar este contagio cultural, y todavía estamos luchando, a pesar de nuestros avances recientes. Sólo en la última década, los Estados Unidos – podría decirse que la civilización más avanzada de la historia – ha invadido dos países, y ahora rutinariamente asesina sin juicio muchos enemigos sospechosos en todo el mundo.
El debate sobre cómo comenzó la guerra es importante, ya que los que rechazan la posibilidad de una reducción radical y permanente de la violencia patrocinada por el Estado, a menudo citan la afirmación de que la guerra está profundamente arraigada en nuestra prehistoria y los genes: la guerra, si es antigua e innata, también debe ser inevitable. Me gustaría que Pinker hubiera repudiado la teoría de raíces profundas, o al menos reconociera la contraprueba abundante. Aun así, Better Angels es un logro monumental. Su libro debe hacer que sea mucho más difícil para los pesimistas aferrarse a su gris visión del futuro.
Tanto si la guerra es una anciana adaptación como si es una perniciosa infección cultural, estamos aprendiendo cómo superarla.
Por José Luis Yañez Gordillo
Test de 1 Minuto: ¿Qué probabilidad tengo de enamorarme de la PNL?