visibility
Felicidad, Gestion del Estres, Neuro-Ciencia, Neuro-Liderazgo, PNL

Técnica Verdad-Mentira (Creación de Memorias) en PNL

PNL y Mente Inconsciente


Reserva ahora tu Sesión Online Inicial

https://www.creartecoaching.com/curso-practitioner-pnl/ Curso Practitioner PNL: 120 h. de formación presencial en Madrid. Certificado por la American Union of NLP (R)

** Artículo original: «How Our Brains Make Memories» por Greg Miller.

«Karim Nader, sentado en un café en Montreal, en una mañana soleada, recuerda el día ocho años antes, cuando dos aviones se estrellaron contra las torres gemelas del World Trade Center. Enciende un cigarrillo y agita las manos en el aire para dibujar la escena.

En el momento del ataque, Nader era un investigador postdoctoral en la Universidad de Nueva York. Encendió la radio mientras se preparaba para ir a trabajar y escuchó que las bromas de los disc jockeys de la mañana se tornaron nerviosas cuando relataron los eventos que se desarrollaron en el Bajo Manhattan. Nader corrió hacia la azotea de su edificio de apartamentos, donde tenía una vista de las torres a menos de dos millas de distancia. Se quedó allí, aturdido, mientras ardían y caían, pensando para sí mismo: «De ninguna manera, hombre. Esta es la película equivocada».

En los días siguientes, recuerda Nader, pasó por estaciones de metro donde las paredes estaban cubiertas con notas y fotografías dejadas por personas que buscaban desesperadamente a sus seres queridos desaparecidos. «Era como caminar río arriba en un río de dolor», dice.

Al igual que millones de personas, Nader tiene recuerdos vívidos y emocionales de los ataques del 11 de septiembre de 2001 y sus consecuencias. Pero como experto en memoria y, en particular, en la maleabilidad de la memoria, sabe que no debe confiar plenamente en sus recuerdos.

La mayoría de las personas tienen supuestos recuerdos de dónde estaban y qué estaban haciendo cuando sucedió algo trascendental: el asesinato del presidente John F. Kennedy, por ejemplo, o la explosión del transbordador espacial Challenger. (Desafortunadamente, las noticias asombrosamente terribles parecen salir de la nada más a menudo que las noticias asombrosamente buenas). Pero tan claros y detallados como se sienten estos recuerdos, los psicólogos descubren que son sorprendentemente inexactos.

Nader, ahora neurocientífico en la Universidad McGill en Montreal, dice que su memoria del ataque al World Trade Center le ha jugado algunos trucos. Recordó haber visto imágenes de televisión el 11 de septiembre del primer avión que golpeó la torre norte del World Trade Center. Pero se sorprendió al saber que esas imágenes se transmitieron por primera vez al día siguiente. Al parecer, no estaba solo: un estudio realizado en 2003 con 569 estudiantes universitarios encontró que el 73 por ciento compartía esta percepción errónea.

Nader cree que puede tener una explicación para tales caprichos de la memoria. Sus ideas son poco convencionales dentro de la neurociencia y han hecho que los investigadores reconsideren algunas de sus suposiciones más básicas sobre cómo funciona la memoria. En resumen, Nader cree que el mero hecho de recordar puede cambiar nuestros recuerdos.

Gran parte de su investigación se basa en ratas, pero dice que los mismos principios básicos se aplican también a la memoria humana. De hecho, dice, puede ser imposible para los humanos o cualquier otro animal traer un recuerdo a la mente sin alterarlo de alguna manera. Nader cree que es probable que algunos tipos de memoria, como una memoria flash, sean más susceptibles de cambiar que otros. Los recuerdos que rodean un evento importante como el 11 de septiembre podrían ser especialmente susceptibles, dice, porque tendemos a repetirlos una y otra vez en nuestras mentes y en conversaciones con otros, y cada repetición tiene el potencial de alterarlos.

Para aquellos de nosotros que apreciamos nuestros recuerdos y nos gusta pensar que son un registro preciso de nuestra historia, la idea de que la memoria es fundamentalmente maleable es más que un poco inquietante. No todos los investigadores creen que Nader ha demostrado que el proceso de recordar puede alterar los recuerdos. Pero si tiene razón, puede que no sea algo totalmente malo. Incluso podría ser posible dar un buen uso al fenómeno para reducir el sufrimiento de las personas con trastorno de estrés postraumático, que están plagadas de recuerdos recurrentes de eventos que desearían poder dejar atrás.

Nader nació en el Cairo, Egipto. Su familia cristiana copta enfrentó la persecución a manos de nacionalistas árabes y huyó a Canadá en 1970, cuando tenía 4 años. Muchos familiares también hicieron el viaje, tantos que la novia de Nader se burla de él sobre la «banda sonora de mil besos» en las grandes reuniones familiares, mientras la gente le da saludos tradicionales.

Asistió a la universidad y al posgrado en la Universidad de Toronto, y en 1996 se unió al laboratorio de la Universidad de Nueva York de Joseph LeDoux, un distinguido neurocientífico que estudia cómo las emociones influyen en la memoria. «Una de las cosas que realmente me sedujo sobre la ciencia es que es un sistema que puedes usar para probar tus propias ideas sobre cómo funcionan las cosas», dice Nader. Incluso las ideas más apreciadas en un campo dado son cuestionables.

Los científicos han sabido por mucho tiempo que registrar una memoria requiere ajustar las conexiones entre las neuronas. Cada memoria modifica un pequeño subconjunto de las neuronas en el cerebro (el cerebro humano tiene 100 mil millones de neuronas en total), cambiando la forma en que se comunican. Las neuronas se envían mensajes entre sí a través de espacios estrechos llamados sinapsis. Una sinapsis es como un puerto bullicioso, completo con maquinaria para enviar y recibir carga: neurotransmisores, químicos especializados que transmiten señales entre las neuronas. Toda la maquinaria de envío está construida a partir de proteínas, los componentes básicos de las células.

Eric Kandel, neurocientífico de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, es uno de los científicos que más se ha esforzado por iluminar la forma en que funciona la memoria a escala microscópica. En cinco décadas de investigación, Kandel ha demostrado que los recuerdos a corto plazo, los que duran unos minutos, implican cambios químicos relativamente rápidos y simples en la sinapsis que lo hacen funcionar de manera más eficiente. Kandel, quien ganó una parte del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2000, descubrió que para construir una memoria que dure horas, días o años, las neuronas deben fabricar nuevas proteínas y expandir los muelles, por así decirlo, para hacer que el tráfico de neurotransmisores funcione mas eficientemente. Los recuerdos a largo plazo deben ser incorporados literalmente en las sinapsis del cerebro. Kandel y otros neurocientíficos generalmente han asumido que una vez que se construye un recuerdo, es estable y no se puede deshacer fácilmente. O, como ellos lo expresan: la memoria está «consolidada».

Según este punto de vista, el sistema de memoria del cerebro funciona como un bolígrafo y una libreta. Por un breve tiempo antes de que la tinta se seque, es posible manchar lo que está escrito. Pero después de que la memoria se consolida, cambia muy poco. Claro, los recuerdos pueden desvanecerse con el paso del tiempo como una carta vieja (o incluso inflamarse si se presenta la enfermedad de Alzheimer), pero en circunstancias normales el contenido de la memoria permanece igual, sin importar cuántas veces se saque y lea. Nader desafiaría esta idea.

En lo que resultó ser un momento definitorio en su carrera temprana, Nader asistió a una conferencia que Kandel dio en la Universidad de Nueva York sobre cómo se graban los recuerdos. Nader se preguntó qué pasaría cuando se recuerda un recuerdo. El trabajo con roedores que se remonta a la década de 1960 no coincide con la teoría de la consolidación. Los investigadores descubrieron que un recuerdo podría debilitarse si le daban a un animal una descarga eléctrica o un medicamento que interfiere con un neurotransmisor en particular, justo después de que el animal lo recordara. Esto sugería que los recuerdos eran vulnerables a la interrupción incluso después de haberse consolidado.

Pensándolo de otra manera, el trabajo sugirió que guardar una memoria antigua para su almacenamiento a largo plazo después de haberla recuperado fue sorprendentemente similar a crearla la primera vez. Tanto la creación de un nuevo recuerdo como la eliminación de uno antiguo, presumiblemente involucrado en el desarrollo de proteínas en la sinapsis. Los investigadores llamaron a ese proceso «reconsolidación». Pero otros, incluidos algunos destacados expertos en memoria, tuvieron problemas para replicar esos hallazgos en sus propios laboratorios, por lo que no se persiguió la idea.

Nader decidió revisar el concepto con un experimento. En el invierno de 1999, enseñó a cuatro ratas que un pitido agudo precedió a una descarga eléctrica leve. Eso fue fácil: los roedores aprenden este tipo de parejas después de estar expuestos a ellos solo una vez. Después, la rata se congela en su lugar cuando escucha el tono. Nader esperó 24 horas, jugó el tono para reactivar la memoria e inyectó en el cerebro de la rata un medicamento que evita que las neuronas produzcan nuevas proteínas.

Si los recuerdos se consolidan solo una vez, cuando se crearon por primera vez, razonó, la droga no tendría ningún efecto en la memoria del tono de la rata o en la forma en que respondería al tono en el futuro. Pero si los recuerdos tienen que reconstruirse al menos parcialmente cada vez que se recuerdan, hasta la síntesis de proteínas neuronales frescas, las ratas que reciben el medicamento podrían responder más tarde como si nunca hubieran aprendido a temer el tono y lo ignorarían. Si es así, el estudio contradeciría la concepción estándar de la memoria. Fue, admite, un tiro largo.

«No pierdas el tiempo, esto nunca funcionará», le dijo LeDoux.

Funcionó.

Cuando Nader luego probó las ratas, no se congelaron después de escuchar el tono: fue como si lo hubieran olvidado por completo. Nader, que se ve un poco diabólico en su pendiente y sus patillas puntiagudas, todavía se pone mareado al hablar del experimento. Con los ojos abiertos de emoción, golpea la mesa del café. «Esto es una locura, ¿verdad? Entré en la oficina de Joe y le dije: ‘Sé que solo son cuatro animales, ¡pero esto es muy alentador!’ «.

Después de los hallazgos iniciales de Nader, algunos neurocientíficos criticaron su trabajo en artículos de revistas y le dieron de lado en reuniones científicas. Pero los datos tocaron un acorde más armonioso con algunos psicólogos. Después de todo, sus experimentos habían sugerido durante mucho tiempo que la memoria se puede distorsionar fácilmente sin que las personas se den cuenta.

En un estudio clásico de 1978 dirigido por Elizabeth Loftus, psicóloga de la Universidad de Washington, los investigadores mostraron a los estudiantes universitarios una serie de fotografías en color que representan un accidente en el que un automóvil rojo Datsun atropella a un peatón en un cruce peatonal. Los estudiantes respondieron varias preguntas, algunas de las cuales fueron intencionalmente engañosas. Por ejemplo, a pesar de que las fotografías mostraron al Datsun en una señal de alto, los investigadores preguntaron a algunos de los estudiantes: «¿Pasó otro automóvil el Datsun rojo mientras estaba parado en el signo de rendimiento?»

Más tarde, los investigadores les preguntaron a todos los estudiantes lo que habían visto: ¿una señal de alto o señal de rendimiento? Los estudiantes a los que se les había hecho una pregunta engañosa tenían más probabilidades de dar una respuesta incorrecta que los otros estudiantes.

Para Nader y sus colegas, el experimento apoya la idea de que una memoria se vuelve a formar en el proceso de llamarla. «Desde nuestra perspectiva, esto se parece mucho a la reconsolidación de la memoria», dice Oliver Hardt, un investigador postdoctoral en el laboratorio de Nader.

Hardt y Nader dicen que algo similar podría ocurrir con los recuerdos de flashbulb. Las personas tienden a tener recuerdos precisos de los hechos básicos de un evento trascendental, por ejemplo, que un total de cuatro aviones fueron secuestrados en los ataques del 11 de septiembre, pero a menudo recuerdan detalles personales como dónde estaban y qué estaban haciendo en ese momento. . Hardt dice que esto podría ser porque estos son dos tipos diferentes de recuerdos que se reactivan en diferentes situaciones. La cobertura televisiva y de otros medios refuerza los hechos centrales. Sin embargo, recordar la experiencia a otras personas puede permitir que se generen distorsiones. «Cuando lo vuelves a contar, la memoria se vuelve plástica y todo lo que esté presente a tu alrededor en el entorno puede interferir con el contenido original de la memoria», dice Hardt.

Desde el experimento original de Nader, docenas de estudios con ratas, gusanos, pollitos, abejas y estudiantes universitarios han sugerido que incluso los recuerdos de fechas antiguas se pueden interrumpir cuando se recuerdan. El objetivo de Nader es vincular la investigación con animales, y las pistas que arroja sobre la bulliciosa maquinaria molecular de la sinapsis, a la experiencia humana diaria de recordar.

Algunos expertos piensan que se está adelantando a sí mismo, especialmente cuando establece conexiones entre la memoria humana y estos hallazgos en ratas y otros animales. «Se lo vende un poco», dice Kandel.

Daniel Schacter, un psicólogo de la Universidad de Harvard que estudia la memoria, está de acuerdo con Nader en que las distorsiones pueden ocurrir cuando las personas reactivan los recuerdos. La pregunta es si la reconsolidación, que él cree que Nader ha demostrado convincentemente en experimentos con ratas, es la razón de las distorsiones. «La evidencia directa aún no está allí para mostrar que las dos cosas están relacionadas», dice Schacter. «Es una posibilidad intrigante que la gente ahora tenga que hacer un seguimiento».

A pocas millas de su oficina de Montreal, en el Instituto Universitario de Salud Mental de Douglas, se está llevando a cabo una prueba real de la teoría de la reconsolidación de la memoria de Nader. Alain Brunet, un psicólogo, está realizando un ensayo clínico en el que participan personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT). La esperanza es que los cuidadores puedan debilitar la retención de recuerdos traumáticos que atormentan a los pacientes durante el día e invaden sus sueños por la noche.

Brunet sabe lo poderosos que pueden ser los recuerdos traumáticos. En 1989, cuando estudiaba una maestría en psicología en la Universidad de Montreal, un hombre armado con un rifle semiautomático entró en un aula de ingeniería en el campus, separó a los hombres de las mujeres y les disparó. El hombre armado continuó la masacre en otras aulas y pasillos de la École Polytechnique de la universidad, disparó a 27 personas y mató a 14 mujeres antes de suicidarse. Fue el peor tiroteo en masa de Canadá.

Brunet, quien estaba al otro lado del campus ese día, dice: «Esta fue una experiencia muy poderosa para mí». Dice que se sorprendió al descubrir lo poco que se sabía en ese momento sobre el impacto psicológico de tales eventos y cómo ayudar a las personas que han vivido a través de ellos. Decidió estudiar el estrés traumático y cómo tratarlo.

Incluso ahora, dice Brunet, los medicamentos y la psicoterapia utilizados convencionalmente para tratar el trastorno de estrés postraumático no proporcionan un alivio duradero para muchos pacientes. «Todavía hay mucho espacio para el descubrimiento de mejores tratamientos», dice.

En el primer estudio de Brunet, los pacientes con TEPT tomaron un medicamento destinado a interferir con la reconsolidación de recuerdos temerosos. La droga, el propranolol, se ha usado durante mucho tiempo para tratar la presión arterial alta, y algunos participantes la toman para combatir el miedo escénico. El medicamento inhibe un neurotransmisor llamado norepinefrina. Un posible efecto secundario de la droga es la pérdida de memoria. (En un estudio similar al experimento original de Nader con ratas, los investigadores en el laboratorio de LeDoux descubrieron que la droga puede debilitar los recuerdos temerosos de un tono agudo).

Los pacientes en el estudio de Brunet, publicado en 2008, habían experimentado un evento traumático, como un accidente automovilístico, agresión o abuso sexual, aproximadamente una década antes. Comenzaron una sesión de terapia sentados solos en una sala anodina con un sillón muy usado y un televisor. Nueve pacientes tomaron una píldora de propranolol y leyeron o vieron televisión durante una hora mientras la droga tomaba efecto. Diez recibieron una pastilla de placebo.

Brunet entró en la habitación e hizo una pequeña charla antes de decirle al paciente que tenía una petición: quería que el paciente leyera un guion, basándose en entrevistas anteriores con la persona, describiendo su experiencia traumática. Los pacientes, todos voluntarios, sabían que la lectura sería parte del experimento. «Algunos están bien, algunos comienzan a llorar, otros necesitan tomarse un descanso», dice Brunet.

Una semana más tarde, los pacientes con TEPT escucharon el guion, esta vez sin tomar el medicamento o un placebo. En comparación con los pacientes que habían tomado un placebo, los que habían tomado el propranolol una semana antes estaban ahora más tranquilos; tenían un aumento más pequeño en su ritmo cardíaco y transpiraban menos.

Brunet acaba de completar un estudio más grande con casi 70 pacientes con TEPT. Aquellos que tomaron propranolol una vez a la semana durante seis semanas mientras leían el guion de su evento traumático mostraron una reducción promedio del 50 por ciento en los síntomas estándar de TEPT. Tuvieron menos pesadillas y flashbacks en su vida diaria mucho después de que los efectos de la droga hubieran desaparecido. El tratamiento no borró el recuerdo de los pacientes de lo que les había sucedido; más bien, parece haber cambiado la calidad de esa memoria. «Semana tras semana, el tono emocional de la memoria parece más débil», dice Brunet. «Comienzan a preocuparse menos por ese recuerdo».

Nader dice que los recuerdos traumáticos de los pacientes con trastorno de estrés postraumático pueden almacenarse en el cerebro de la misma manera que un recuerdo de un tono de predicción de choque se almacena en el cerebro de una rata. En ambos casos, recuperar la memoria lo abre a la manipulación. Nader dice que el trabajo lo ha animado hasta ahora con los pacientes con TEPT. «Si tiene alguna posibilidad de ayudar a la gente, tenemos que intentarlo», dice.

Entre las muchas preguntas que ahora busca Nader está si todos los recuerdos se vuelven vulnerables cuando se recuerdan, o solo ciertos recuerdos en ciertas circunstancias.

Por supuesto, hay una pregunta aún mayor:

¿por qué los recuerdos son tan poco confiables?

Después de todo, si estuvieran menos sujetos a cambios, no sufriríamos la vergüenza de no recordar los detalles de una conversación importante o una primera cita.

Por otra parte…

…la edición podría ser otra forma de aprender de la experiencia…

Si los recuerdos de un amor temprano no se vieran atenuados por el conocimiento de una ruptura desastrosa, o si los recuerdos de los tiempos difíciles no se compensaran por el conocimiento de que las cosas se resolvieron al final, es posible que no obtuviéramos los beneficios de estas obras tan difíciles de obtener: lecciones de vida.

Quizás sea mejor si podemos reescribir nuestros recuerdos cada vez que los recordamos.

Nader sugiere que la reconsolidación puede ser el mecanismo del cerebro para replantear los viejos recuerdos a la luz de todo lo que ha sucedido desde entonces. En otras palabras, podría ser lo que nos impide vivir en el pasado.

Greg Miller escribe sobre biología, comportamiento y neurociencia para la revista Science . Vive en San Francisco.

Fuente (vídeo original en mi canal en Youtube)



Test de 1 Minuto: ¿Qué probabilidad tengo de enamorarme de la PNL?


 ¿Por qué ser sólo tu mejor versión? 

 CERTIFICACIÓN EN PNL POR AUNLP (R) 
 ¡SÉ EL ORIGINAL! | NLP Practitioner & Master 




 
 ¿Te vienes? Haz clic ahora en el botón de abajo 
** Originales Sólamente **
Clic aquí para info
close-link