Por qué mentimos (Dan Ariely) – Resumen Animado



Por qué mentimos (Dan Ariely) – Resumen Animado
Transcripción del Vídeo:
Por qué mentimos, un libro escrito por Dan Ariely, donde analiza las bases de la mentira como parte del comportamiento humano, y asegura que todos mentimos un poco.
No sabemos aún cómo eliminar la deshonestidad. La mayoría hace pequeñas trampas con frecuencia y en distintos contextos. Los estudios demuestran que la mentira y el engaño parecieran ser parte natural de la condición humana.
La Teoría del Modelo Simple de Crimen Racional dice que comparamos los costos de la posible penalización, frente al beneficio de una acción, sin considerar la moralidad, y sugiere que somos deshonestos en respuesta a presiones que nos sorprenderían si reconociéramos los disparadores y su impacto.
En un estudio se les pagó a los participantes por resolver problemas según la cantidad alcanzada. Aunque los investigadores podían verificarlos luego, se les mostraba que no lo hacían, y todos mintieron al menos un poco en promedio.
Nota: “liderazgopositivo.com participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.co.uk/ Amazon.de/ de.buyvip.com/Amazon.fr/Amazon.it/it.buyvip.com/ Amazon.es/es.buyvip.com»
Luego se aumentó 20 veces el pago, y el engaño permaneció estable, lo que sugiere que mentir no es tan racional.
Sin embargo, cuando se aumentó 40 veces el pago, el engaño decayó. Y es que en un cierto nivel es más difícil engañar y seguir sintiéndose bien.
Luego, se agregaron condiciones que exponían a los participantes a ser descubiertos, pero los resultados se mantuvieron.
Finalmente, se les dio acceso a las respuestas, y mejoraron sus puntuaciones del 50% al 75%, y al pedirles que predijeran su rendimiento en otra prueba similar sin acceso a las respuestas, dijeron que obtendrían nuevamente el 75%, sobrevalorando su capacidad real.
En otra prueba, se entregaron gafas de sol de diseñador a participantes y les dijeron que eran falsas. El 75% mintió sobre cuántos problemas resolvieron, pero cuando a otro grupo le dijeron que las gafas eran auténticas, solo el 30% mintió. Quienes creían que sus gafas eran falsas veían a los demás como menos honestos y era más probable que mintieran.
Muchas circunstancias crean tensión entre el impulso y la razón.
Otro experimento buscó determinar si querer evitar sospechas afectaba el comportamiento, y concluyó que la gente engaña tanto como pueda mientras siga creyendo que es honesta.
Racionalizar la conducta y seguir creyéndonos honestos afecta en qué magnitud engañamos.
Ese equilibrio lo aborda la Teoría del Factor de Tolerancia, que dice que cuando alguien puede racionalizar más las acciones inmorales, se siente más cómodo al mentir y su factor de tolerancia aumenta.
Para poner a prueba este factor, se hizo resolver problemas a participantes a cambio de fichas que luego podrían cambiar por dinero.
Ese alejamiento permitió racionalizar más y por tanto aumentó el factor de tolerancia, engañando aproximadamente el doble de quienes recibían dinero.
En otro estudio con alumnos de una universidad, se incluyó entre ellos un actor evidentemente tramposo, lo cual los incitó a engañar más del doble que en su ausencia.
Pero cuando el tramposo llevaba una remera de una universidad rival, hubo menos trampa, pues no querían sentirse asociados a él. Cuando somos conscientes de cómo hacemos trampas, elogiamos menos los resultados.
Una encuesta entre golfistas reveló que la distancia al green influye en la honestidad, y que es más probable que primero se moviera la pelota con el palo, después con el pie y por último recogiéndola.
Racionalizar el mover la pelota con el palo es más fácil que justificar el recogerla. Es decir que la distancia psicológica influye en el engaño.
El sentido de obligación moral es uno delos motivadores de la deshonestidad.
Nota: “liderazgopositivo.com participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.co.uk/ Amazon.de/ de.buyvip.com/Amazon.fr/Amazon.it/it.buyvip.com/ Amazon.es/es.buyvip.com»
Un estudio pedía a los participantes que evaluaran cuadros de 2 galerías, y se les decía que una de ellas había pagado su participación en el estudio. Entonces se les mostraban cuadros para calificar mientras se examinaba su actividad cerebral con un escáner, aclarando a qué galería pertenecían.
Tanto la actividad cerebral como las puntuaciones mostraban una preferencia por los cuadros de la galería que pensaban que financiaba su participación, aunque todos aseguraron que eso no los había influenciado.
El agotamiento también puede afectarnos.
Si la mente está ocupada recordando información, el impulso gana poder. Por ejemplo, si alguien se esfuerza en seguir una dieta o un código de honor, ese esfuerzo limita sus impulsos. Pero la capacidad de resistir se reduce con el correr del día debido al cansancio mental.
Por eso se recomienda realizar primero las tareas más desafiantes de cada día, y tratar de evitar las tentaciones en vez de resistirse.
Además, una mayor creatividad aumenta la capacidad de idear historias que justifiquen el comportamiento.
La gente creativa suele mentir y engañar más que otros, tal vez debido a la mayor conectividad en el cerebro.
Los mentirosos patológicos tienen aproximadamente un cuarto más de materia blanca en el cerebro que otras personas, lo que produce más conexiones con la materia gris, y esto hace más fácil mentir mientras se conserva la autopercepción de ser una buena persona.
Otro estudio concluyó que compartir el comportamiento inmoral facilita su ejecución. Cuando los participantes podían obtener beneficios y beneficiar a otros, la mayoría lo repitió, y la mitad buscó a otro para repetirlo.
Compartir la gratificación justifica las propias acciones y ayuda a alinear el comportamiento con las normas sociales.
Para evitar el contagio del engaño, se debe prestar atención a las pequeñas infracciones, en particular entre los líderes.
Las mentiras pequeñas fijan las bases mentales para seguir mintiendo. Creer en las propias mentiras es fácil, y una deshonestidad individual no es algo mínimo.
Forzar a dar más pasos para poder engañar, baja la probabilidad, pero no elimina el engaño. Reconocer públicamente a los que demuestran una conducta moral positiva también ayuda.
Además, hacer que sea difícil mentir y engañar también reduce su frecuencia.
Y los recordatorios morales según el contexto y la vigilancia disuasiva, son efectivos como prevención.
Además, los estudios en distintos países demuestran que las diferencias culturales no afectan demasiado a la deshonestidad, aunque muchos consideran que en su país la gente es menos honesta.
Y tú ¿Qué tan honesto te consideras en verdad?.
Fuente: Por qué mentimos (Dan Ariely) – Resumen Animado – Youtube
Nota: “liderazgopositivo.com participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.co.uk/ Amazon.de/ de.buyvip.com/Amazon.fr/Amazon.it/it.buyvip.com/ Amazon.es/es.buyvip.com»
Test de 1 Minuto: ¿Qué probabilidad tengo de enamorarme de la PNL?